ACERCA DE
¿Sabías que...?
El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, inicia labores en febrero de 1997. La planta docente actual cuenta con un docente doctor y otros candidatos a doctorado o maestría.
El Programa de Ingeniería de Sistemas está comprometido con el mantenimiento y la evolución de la investigación formativa y estricta de su comunidad académica, esto reflejado en su producción tecnológica y científica registrada en Colciencias por su reconocimiento al grupo de Investigación en Categoría B.
La proyección social se desarrolla con proyectos de impacto social con estudiantes voluntarios en las Zonas de Influencia, en municipios y en los corregimientos insulares de Cartagena. Con la Práctica Profesional de nuestros estudiantes se contribuye al mejoramiento y tecnificación de los procesos en las empresas del sector educativo, industrial y en entidades públicas y privadas.
¿Quién es un Ingeniero de Sistemas de la CURN?
El Profesional en Ingeniería de Sistemas egresado de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, cuenta con una formación integral basada en principios éticos y morales, complementada con los fundamentos teóricos para desarrollar e implementar tecnologías de información y telecomunicaciones que le permiten aportar a la competitividad del país. Asimismo posee amplias habilidades y conocimientos en tecnologías asociadas a las ciencias de la computación y capacidad para proponer y participar en proyectos de innovación en ciencia y tecnología.
¿Dónde podría trabajar un Ingeniero de Sistemas?
El Ingeniero de Sistemas nuñista es un profesional que poseerá una amplia visión acerca del significado de la producción en los sectores públicos y privados; capaz de responder a proyectos de información en el ámbito corporativo y liderar comités de reorganización y mejoramiento teniendo en cuenta los principios rectores del desarrollo humano sostenible. Su formación integral en el área de sistemas le permitirá:
- Gerenciar departamentos de sistemas y centros de procesamientos de datos cumpliendo los objetivos de la empresa respectiva.
- Organizar, dirigir e implementar proyectos que involucren la interconexión de redes y transmisión de datos a cualquier nivel cumpliendo con las normas de calidad.
- Crear empresas propias que permitan generar empleo y fortalecer la economía local.
- Administrar recursos físicos y gerenciar talento humano.
- Evaluar, seleccionar o desarrollar sistemas adecuados de software y hardware de acuerdo a las necesidades planteadas por clientes.
- Planear y operacionalizar estrategias de adquisición o mejoramiento de tecnología informática.
- Automatizar procesos industriales para minimizar tiempo y optimizar recursos en las industrias.
- Desarrollar sistemas inteligentes que permitan solucionar problemas en diferentes sectores, como: medicina, odontología, educación, etc.
OBJETIVOS
¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?
Formar a los futuros profesionales informáticos de acuerdo con los propósitos del Proyecto Educativo Institucional, contribuyendo con el desarrollo científico, tecnológico, económico, socio-cultural y humano de la región Caribe, mediante el diseño e implementación de currículos basados en competencias, acorde con lo recomendado en estándares nacionales e internacionales, de tal forma que propicien la formación integral de un estudiante comprometido con la problemática que le rodea, capaz de afrontar estos problemas mediante la concepción y ejecución de soluciones efectivas e integrales.
PRÁCTICAS
¿Cómo se realizan las prácticas?
Para las prácticas formativas en ambos ciclos se requiere la participación de organizaciones del sector educativo, salud, industrial, social y en entidades públicas y privadas, estableciendo un convenio interinstitucional en el que se puede desarrollar actividades conjuntas que posibiliten el alcance de metas formativas y, con este fin, integrarse a proyectos que apuntan al mejoramiento y tecnificación de los procesos en las organizaciones, desplegando sistemas de información a la medida o haciendo uso de las nuevas tecnologías. Con la Práctica Profesional se ha contribuido a que estas organizaciones conozcan a nuestros estudiantes y los incorporen a su planta de personal.
Entre los convenios actuales para práctica profesional tenemos:
Industria del Software: Sysnet Ltda, Hormisoft S.A, Milennium System, IsysIngeniería, Nativeapps
Sector Social: Fundación Fe y Vida, Fundación Proboquilla, Fundación Granitos de paz, Funvivir, ___la de luis*, Fundación Alberto Meraní.
Sector Publico: Notaria 3ra de Cartagena, Alcaldía de Curumaní
Sector Salud: Coosalud
Sector Comercial: Araujo y Segovia
PROYECCIÓN SOCIAL
Estamos altamente comprometidos con el desarrollo social
El programa de Tecnología en Desarrollo de Sistemas de Información y de Software y el programa de Ingeniería de Sistemas desarrollan proyectos de capacitación, el uso y adopción de las tecnologías informáticas y de comunicaciones al interior de las comunidades, para lo cual ha organizado un grupo de Voluntarios quienes intervienen en las zonas de influencia de los barrios Getsemaní y el sector Rafael Núñez del barrio Olaya Herrera, además en municipios de San Juan, Chinu y el Carmen de Bolívar y en el corregimiento insular de Caño del Oro.
Entre los proyectos sociales más importantes realizados para nuestras organizaciones aliadas como Proboquilla, PNUD, Granitos de Paz y el Centro Comercial Getsemaní, que incluyeron desarrollo de sistemas de información, capacitación a los responsables del proceso en el uso del sistema y el acompañamiento en el proceso de digitación. Los proyectos resaltados son:
- Plan estratégico de diseño e implementación de un sistema de información basado en registro, control y reportes orientados a la Web, como objeto de agilización y optimización de procesos de Nutrición y Salud, Productividad, Tecnología y Vivienda para la Fundación Proboquilla.
- Plan estratégico de tecnología informática y comunicación para el proyecto Derechos y Desarrollo del PNUD en Colombia.
- Diseño e implementación de un sistema de información basado en registro, control y reportes orientados a la Web, como objeto de agilización y optimización de procesos.
- Diseño de un sistema de información para fundación Funvivir - Caracterización de niños con cancer.
En el 2015, a través de la Fundación Alberto Merani de la ciudad de Bogotá, nos vinculamos al Programa Redvolución del MINTIC, el cual busca promover e inspirar el uso y apropiación de las TIC e internet en las comunidades de tal forma que les sirva de herramienta para mejorar su calidad de vida. El proyecto es liderado en el país por 10 universidades incluyendo la Corporación Universitaria Rafael Núñez; siendo la única universidad del país con resultados significativos, que serán divulgados en el encuentro nacional de redvolucionarios en la ciudad de Bogotá.
Para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto, se seleccionó como comunidad beneficiara a los agricultores de la fundación Granitos de Paz ubicada en el Barrio Olaya Herrera; en la cual se desarrollaron procesos de formación en competencias tecnológicas que puedan ser aplicadas al trabajo cotidiano y de igual forma potenciar sus oportunidades laborales y de emprendimiento.
El proyecto está conformado por tres fases: En la primera fase de Alistamiento, se exigió el compromiso de la alta directiva de la Corporación, seguido de la inducción de 30 estudiantes de la Facultad de Ingeniería. En la segunda fase de Caracterización, se abordó a la comunidad agricultores de la Fundación Granitos de Paz en busca de sus necesidades de formación en el uso de la Internet y las nuevas tecnologías, y una última fase de Inspiración, los estudiantes redvolucionarios desarrollaron contenidos digitales educativos con alto componente pedagógico para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En evento de Socialización de Resultados de Redvolución ante el MINTIC, se logró demostrar el gran impacto social del proyecto; en primer lugar nuestros estudiantes están capacidad para proyectar sus acciones en la transformación sociocultural de su entorno, es decir pueden transmitir y generar conocimiento para mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables que por sus labores diarias no tienen posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías. En segundo lugar los agricultores a través de testimonios señalaron los beneficios recibidos y cómo el conocimiento ha transformado su vida cotidiana y productividad. Y en tercer lugar se demostró un trabajo organizado y articulado con las entidades aliadas, directivos, estudiantes y comunidad beneficiaria.
INVESTIGACIÓN
… Y además adelantamos proyectos de investigación
La formación en investigación se realiza a través del Proyecto Académico de Trabajo Colectivo, son proyectos de aula interdisciplinarios donde el estudiante aprende a explorar, describir, correlacionar y explicar problemas relacionados con el uso de la información y de las tecnologías. Los productos de estos trabajos son divulgados para ser retroalimentados haciendo uso de los servicios de la Web 2.0.
La actividad investigativa del programa se refuerza a través del Grupo de Investigación en Sistemas Neurodifusos. Este grupo está conformado por estudiantes de los diferentes semestres del programa los cuales realizan proyectos tomando como base las líneas de investigación de Ingeniería de Software, Redes y Comunicaciones y Automatización Industrial. Los resultados del avance de estos proyectos son presentados en eventos académicos y/o científicos de carácter local, regional, nacional e internacional. Lo que ha permitido que el grupo sea reconocido por Colciencias en Categoría B y cuya producción se resume en: 15 artículos científicos publicados en Revistas Indexadas, 32 trabajos en eventos, 4 libros publicados, 16 capítulos de libros, 6 software registrados, 3 productos tecnológicos y 3 cursos de corta duración dictados. Así como también el desarrollo de proyectos con financiación de Colciencias, CINTEL y el Ministerio de Educación y como aliados de universidades reconocidas en la ciudad de Cartagena.
Entre los proyectos realizados y/o en ejecución tenemos:
- Diseño e implementación de sistemas de monitoreo y control del proceso de maduración del plátano en la empresa Continental Foods S.A. Propuesta presentada al consejo del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad, Convocatoria 2004. Este proyecto fue ejecutado y el producto (sistema hardware-software de monitoreo y control del proceso) fue instalado y se encuentra operando en la empresa beneficiaria. Financiación: Colciencias.
- Diseño e implementación del sistema de información para el Proyecto Derechos y Desarrollo del PNUD, cuyo objeto es mantener el conocimiento generado en las fases de Creación de los Comité de Control Social. Este sistema se encuentra en producción en el PNUD. 2011. Financiación: CURN - PNUD.
- Diseño e implementación de un sistema de información basado en registro, control y reportes orientados a la web, como objeto de agilización y optimización de procesos de salud, nutrición, productividad, educación y tecnología, para la fundación Proboquilla SISGEINFO. 2011 Financiación: CURN.
- Desarrollo de Plataforma Tecnológica para Expansión de la Capacidad de Negocios del Sector Inmobiliario de Cartagena, Colombia. Convocatoria de Cofinanciación. No. 502 – 2010: Convocatoria para Conformar un Banco de Programas Estratégicos y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, en la Modalidad de Cofinanciación. Este proyecto es financiado por Colciencias y se encuentra en ejecución en convenio con la Cámara de Comercio de Cartagena, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y la Lonja de Propiedad Raíz de Cartagena. Financiación: Colciencias
Objetos Virtuales de Aprendizaje en RENATA para niños sordos entre 5 y 9 años. Desarrollo de la Inteligencia Práctica. Conformar un banco de proyectos de investigación elegibles en innovación educativa con uso de las tecnologías de la información y la comunicación 2011-2012. Convocatoria Ministerio de Educación Nacional y RENATA. Aprobada para financiación en el Diciembre de 2011 y actualmente en ejecución. Financiación: Ministerio de Educación Nacional - CINTEL
DATOS DEL PROGRAMA
- Nombre del programa: INGENIERÍA DE SISTEMAS
- Título otorgado: INGENIERO DE SISTEMAS
- Código SNIES: 4159
- Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
- Nivel Académico: PREGRADO
- Modalidad: PRESENCIAL
- No. Resolución del registro calificado: 11480 de 13/07/2018. Vigencia 7 años (hasta 13/07/2025)
- Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 155 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 9 semestres formados por ciclos propedéuticos
- Departamento donde se oferta: BOLIVAR
- Municipio donde se oferta: CARTAGENA