ACERCA DE
¿Sabías que...?
Como programa académico nuñista, Trabajo Social se caracteriza por la fundamentación epistemológica interdisciplinar con énfasis en Derechos Humanos estructurado como respuesta a los fenómenos sociales y problemas a nivel económico, social, cultural, político e institucional que presenta el país, la región y en especial la ciudad de Cartagena.
El énfasis principal de los profesionales en trabajo social se encuentra en su compromiso con el justo cumplimiento de los llamados Derechos Humanos, así como las reivindicaciones sociales necesarias para que los individuos se sientan integrados a la sociedad con el reconocimiento del ejercicio de sus derechos y su responsabilidad ante los derechos de los demás.
La tarea del Trabajador Social además de pedagógica en las estrategias de divulgación y promulgación de los Derechos Humanos, está también en la participación activa y a través de recomendaciones a la política social del Estado, participación en los planes de desarrollo y en las políticas económicas que busquen la realización de estos derechos.
Los fundamentos teóricos y metodológicos en Trabajo Social generan una fuerte capacidad de liderazgo y gestión para el trabajo con otros profesionales, así como el desarrollo de alianzas interinstitucionales e intersectoriales en el área de salud, educación, ambiente, gestión del riesgo, niñez, juventud, adulto mayor, reconstrucción democrática participativa, redes y políticas sociales. La estructura curricular del Programa está definida por la formación disciplinar de Trabajo Social y por el conjunto de disciplinas de las ciencias sociales como psicología, historia, sociología, antropología, economía y derecho, junto al conocimiento del idioma inglés y el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
Ver Más
¿Quién es un Trabajador Social?
El objeto de la formación como Trabajador Social se encuentra determinado por la comprensión integral de la dimensión humana y social, que permita transformar las situaciones de exclusión y marginación mediante investigaciones sociales, diagnósticos, planeación de proyectos, gestión, animación y asesoría profesional especializada, que causen impacto en la sociedad y en los entornos local, regional y nacional. En ese sentido, la formación disciplinar e interdisciplinar permite el desempeño laboral en los diversos ámbitos de actuación profesional: individuos, grupos, familias, comunidades, instituciones, cooperación internacional, organizaciones y empresas.
Las competencias específicas de la formación profesional y disciplinar de trabajadores sociales egresados de la CURN se encuentran determinadas por el conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas e imperativos éticos y valores sociales que se relacionan a continuación:
- Solidaridad y sensibilidad ante los problemas que se le presenten tanto en su vida personal como en el desarrollo de su profesión.
- Compromiso ético acorde con los principios valorativos personales, profesionales y sociales que requiere para el desempeño profesional.
- Cultura ecológica y principios de desarrollo sostenible a escala humana como compromiso de los estamentos ante la conservación y protección de la especie humana.
- Cultura científica y capacidad investigativa a través de la búsqueda del conocimiento y el pensamiento crítico.
- Pensamiento flexible, reflexivo, analítico y creativo que permita el diálogo permanente entre los estamentos de la institución a través del cual se fortalezcan los valores de la institución.
- Prácticas de las distintas formas metodológicas de intervención de lo social desde la perspectiva profesional y disciplinar.
- Aptitud crítica en situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
- Capacidad para identificar, formular, analizar y solucionar problemas tanto a nivel personal como profesional.
- Capacidad comunicativa y disposición al diálogo y la conciliación indispensable en todas las disciplinas y en cada uno de los momentos de nuestra cotidianidad.
- Pensamiento flexible, reflexivo, analítico y creativo que permita el dialogo permanente entre las dinámicas del contexto y las discusiones epistemológicas de trabajo social y las ciencias sociales.
- Liderazgo e iniciativa para el cambio y la innovación que permita el avance del conocimiento.
- Conocimiento y dominio del inglés que permite la comprensión de textos y el enfrentamiento a otras culturas.
- Cultivo de vocaciones y talentos artísticos, literarios y deportivos como parte de la formación integral que promueve la institución
¿Cómo puede desempeñarse un Trabajador Social?
El Trabajador Social de la CURN puede desempeñarse como:
- Administrador(a) – Promotor(a) de programas y proyectos de Bienestar social en sectores público, privado y mixto de la sociedad, en todos los sectores de la economía nacional e internacional.
- Gestor(a), asesor(a) y orientador(a) de procesos participativos de desarrollo social, desarrollo ambiental y democrático, procesos de paz, convivencia, promoción y protección de los derechos humanos.
- Orientador(a) en procesos psicosociales con casos, grupos y familias.
- Gestor(a) de procesos de gestión comunitaria y organizacional.
- Participación en procesos de planeación y gestión a nivel micro y macro social.
- Investigador(a) de la realidad social y los procesos humanos con miras a su transformación.
- Impulsar procesos de trabajo a interdisciplinar, interinstitucional e intersectorial, con una fuerte capacidad de liderazgo y gestión.
- Ser un profesional con una fuerte fundamentación y comprometido con la promoción y defensa de los derechos humanos.
- Analista de los contextos y coyunturas a nivel local, regional y nacional.
- Profesional con capacidad para la negociación y participación social.
OBJETIVOS
¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?
El programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en el marco de su visión y en el cumplimiento de su misión establece los siguientes propósitos:
- Brindar un servicio de educación superior a la sociedad de Cartagena de acuerdo con los principios, derechos y deberes que se encuentran consagrados en la Constitución Política y en las Leyes de República.
- Ofrecer una formación de excelencia en trabajo social con énfasis en derechos humanos, acorde con las directrices de la profesión tanto nacional como internacionalmente.
- Formar un profesional conocedor y crítico de las ciencias sociales y humanas, capaces de formular, gestionar y apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo social y comunitario.
- Brindar herramientas a los trabajadores sociales, para realizar diagnósticos, planeación de proyectos, gestión, animación y asesoría de los mismos, que causen impacto en la sociedad y en los entornos local, regional y nacional.
- Formar un profesional comprometido con el desarrollo y bienestar social cimentado en los postulados del Desarrollo Humano sostenible.
- Fomentar la investigación social formativa (en el aula), y de docentes con el propósito de dar respuesta a los problemas de la realidad desde las diferentes áreas básicas y profesionales enmarcadas en la política nacional, departamental y municipal.
PRÁCTICAS
¿Cómo se realizan las prácticas?
Se han planeado tres niveles de prácticas formativas que aumentan en su intensidad y complejidad desde el séptimo hasta el noveno semestre. El trabajo de las prácticas siempre contempla una base mínima de 2 horas de teoría y 2 horas de trabajo asistido o de tutorías a la semana.
Practica Formativa I.
En este nivel los y las estudiantes realizan un acercamiento institucional, una construcción del contexto e identifican el objeto de intervención teniendo como base la mediación entre las demandas formativas y los intereses de los diferentes actores. En este nivel se plantea como productos los siguientes:
Para el primer escenario de practicas la elaboración de un diagnostico preeliminar y una propuesta inicial de intervención. Para el segundo escenario, el planteamiento del problema y el anteproyecto de investigación.
Practica II.
Durante este nivel los estudiantes fundamentan teórica y metodológicamente su proyecto y empiezan a ejecutar acciones de campo intencionadas.
Como productos se espera que los estudiantes entreguen un proyecto consolidado, el diseño de técnicas y estrategias metodológicas e informes de seguimiento a las actividades realizadas; para el caso de la investigación, los informes de seguimiento, hacen referencia al trabajo de campo.
Práctica III.
En este último nivel de las prácticas se hará énfasis en los siguientes aspectos: Para el primer escenario pensado en proyectos de gestión, se busca que los estudiantes a la par de la ejecución, desarrollen un proceso de sistematización de la experiencia y de evaluación del proyecto de intervención. Estos informes se convierten en los productos finales del proceso de práctica y deben ser sustentados en la Institución, en el grupo de investigación y en la Universidad.
PROYECCIÓN SOCIAL
¿Qué otras actividades realizamos?

INVESTIGACIÓN
… Y ADEMÁS ADELANTAMOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación en el Programa Trabajo Social promueve el aprendizaje de capacidades y habilidades de indagación, de observación y de reflexión que permiten el desarrollo del pensamiento lógico–formal, analítico, crítico y complejo que tendrá como finalidad principal la creación de conocimientos, potenciando la integración de saberes interdisciplinarios y la participación activa en proyectos de investigación formativa y estricta.
Como parte primordial de la investigación formativa, se articulan las estrategias de seminarios de investigación, Semilleros de investigación, los trabajos de grado, los proyectos académicos de trabajo (PAT) colectivos, que fomentan la investigación en sentido transversal en cada una de las asignaturas que integran los núcleos Problémicos del Plan de Estudio, y todas aquellas actividades que por iniciativa del docente redunden en la calidad de formación del estudiante y contribuyan a la construcción y consolidación de la cultura investigativa de la CURN.El trabajo directo con la comunidad, las asesorías y consultorías son propicios para llevar a cabo diagnósticos al comienzo de los programas y evaluaciones al término de los mismos, lo cual permite la triada investigación, docencia y relación con el sector externo.
Atendiendo las disposiciones académicas de la CURN, se establecen programas y líneas de investigación, las cuales se sustentan en los requerimientos y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales y en la estructura curricular a partir de sus líneas de investigación:
Desarrollo Teórico y Metodológico de Trabajo Social
- Educación Social y Participación Comunitaria
- Políticas Públicas y Desarrollo Humano
Justicia y Derechos Humanos
- Discriminación, multiculturalismo y desarrollo humano
DATOS DEL PROGRAMA
- Nombre del programa: TRABAJO SOCIAL
- Título otorgado: TRABAJADOR (A) SOCIAL
- Código SNIES: 90711
- Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
- Nivel Académico: PREGRADO
- Modalidad: PRESENCIAL
- No. Resolución del registro calificado: 02033 de 28/02/2018. Vigencia 7 años (hasta el 28/02/2025).
- Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 146 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 9 Semestres.
- Departamento donde se oferta: BOLIVAR
- Municipio donde se oferta: CARTAGENA