ACERCA DE
¿Sabías que...?
Los Tecnólogos en Atención Pre Hospitalaria juegan un papel de gran importancia en materia de prevención de enfermedades y muertes a nivel global. Diariamente entran en contacto directo con los pacientes en hogares, escuelas y trabajos, esto les permite observar riesgos ambientales y de comportamiento y realizar asesoramientos en el sitio del incidente. Así pueden extender su práctica profesional e incrementar el respeto por la práctica prehospitalaria, participando en la educación del paciente y la prevención de lesiones.
¿Quién es un tecnólogo en Atención Prehospitalaria?
El Tecnólogo en Atención PreHospitalaria de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se forma para actuar de forma eficaz y asertiva en el diagnóstico y estabilización inicial del paciente en la escena del evento, con habilidades pre-clínicas, que le permitan abordar al paciente con enfermedad -traumática o médica - , y/o alteración aguda del estado de salud de cualquier índole que comprometa su vida o integridad. De igual forma, es competente en la identificación, análisis y reacción con soluciones a los problemas de salud comunitaria más relevantes en el medio, llevando a cabo una permanente tarea de prevención y rehabilitación, tanto individual como comunitaria de la población a su cargo. Además, se resalta su trabajo en equipo a nivel interdisciplinar como pieza fundamental del equipo paramédico de salud.
Ver Más
¿Dónde podría trabajar un tecnólogo en Atención Prehospitalaria?
Nuestro Tecnólogo podrá desempeñar sus funciones en Instituciones públicas, semipúblicas y privadas que brindan atención de emergencia y urgencia pre- hospitalaria a la población, como:
- Tripulante de ambulancias básicas, intermedias o medicalizadas.
- Oficial de los cuerpos de Bomberos Oficiales y Voluntarios.
- Oficial de los cuerpos de Bomberos Aeronáuticos.
- Sub -Oficial de sanidad militar.
- Sub-Oficial de sanidad de la Policía Nacional.
- Sub-Oficial de sanidad de la Policía Carreteras.
- Coordinador de brigadas de emergencias en el ámbito empresarial.
- Coordinador operativo en grupos de socorro, salvamento y rescate.
- Funcionario del Consejo Nacional, Regional o Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Coordinador Salvamento y Rescate Aeronáutico "SAR" en la Aeronáutica Civil.
- Supervisor de agentes de tránsito.
- Asesor en planes de emergencia en empresas administradoras de riesgos laborales (A.R.L).
- Asesor y consultor.
OBJETIVOS
¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?
- Formar Tecnológos en Atención Pre Hospitalaria, con pensamiento crítico y autónomo que a través de las actividades de prevención dirigidas a la comunidad; realice u oriente acciones que permitan alcanzar un beneficio a la comunidad objeto.
- Desarrollar sentido crítico en el Tecnólogo en Atención pre Hospitalaria que le permitan participar en actividades interdisciplinarias, de acuerdo al área en que se desempeñe.
- Formar Tecnológos en Atención Pre Hospitalaria con pensamiento cientifico, que le permitan implementar acciones a beneficio de la comunidad, con una fundamentación cientifica e investigativa.
- Orientar al futuro Tecnológo en Atención Pre Hospitalaria, para que logre la participación activa en la comunidad, con actividades que permitan el Desarrollo Humano Sostenible.
PRÁCTICAS
¿Cómo se realizan las prácticas?
De estas prácticas se desprenden las correspondientes al área asistencial y comunitaria en las cuales los estudiantes desarrollan como:
- Tripulantes de Ambulancias: Corresponde a las prácticas de atención inicial, traslado, transporte y soporte a pacientes a los diferentes centros asistenciales de la ciudad.
- Práctica Clínica: Involucra procedimientos básicos de abordaje de pacientes en cuanto a su asistencia, evolución y tratamiento en las urgencias de los CAP (Centros de Atención Primaria).
- Practica de Comunicaciones: Los estudiantes aplican sus conocimientos en comunicaciones en el CRUED (Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres) recibiendo los llamados de emergencia de la comunidad y de los centros asistenciales para derivar al paciente en situación de urgencia, teniendo en cuenta la categorización de los hospitales (niveles de complejidad).
- Practica Comunitaria: Estas prácticas son realizadas por los estudiantes de IV y VI semestre en las zonas de influencia de la Corporación y en otras donde existan convenio como la Fundación Mamonal, educando a la comunidad en cuanto a la promoción de la Salud y prevención de situaciones de emergencia y desastres de acuerdo con las necesidades.
PROYECCIÓN SOCIAL
¿Qué otras actividades realizamos?
Respondiendo a la misión institucional, la Proyección Social del programa pretende conocer en profundidad la sociedad y los individuos que la conforman, de modo que sea posible involucrar en su accionar la educación en temas de injerencia de Atención Prehospitalaria a través de manuales sobre cómo reaccionar en casos de emergencia, conformación de brigadas de salud, rutas de evacuación y primeros auxilios.
Prestamos atención especial a los niños, jóvenes y adultos mayores para generar entornos saludables que conlleven al mejoramiento de su calidad de vida.
Teniendo en cuenta lo anterior interesa continuar orientando a los estudiantes en su labor social, en beneficio de la comunidad, logrando así tecnólogos en Atención Prehospitalaria contextualizados en la realidad social y en la problemática de la ciudad.
COMO REACCIONAR EN CASOS DE EMERGENCIA
Con base en la experiencia y el trabajo desarrollado, el área de atención en desastres intenta que todos los miembros de la comunidad estén preparados y sepan cómo desenvolverse en los casos de emergencia.
Actividades
- Preparar charlas, talleres teórico – prácticos, obras de teatro y canciones, pintucaritas.
- Desarrollar las técnicas para la atención teniendo en cuanta los protocolos.
Nota: se obsequia a las instituciones donde se realizan las actividades una cartelera con imágenes del protocolo de cómo reaccionar en casos de emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS

Objetivo General
Los primeros auxilios son las medidas o cuidados adecuados, inmediatos y provisionales que se ponen en práctica ante una emergencia, accidente o enfermedad súbita. Estos siempre se deben realizar antes de la valoración en un centro asistencial capacitado.
Al actuar de forma oportuna estamos contribuyendo a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el dolor, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado de la víctima en las mejores condiciones a un centro de atención.
Para lograrlo realizamos talleres teórico-prácticos con nuestros estudiantes y las comunidades.
CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS
las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad
Objetivos
Su misión es la de mantener la brigada preparada para intervenir en cualquier emergencia que se presente en la empresa
• Capacidad técnica en los campos de la prevención, protección y atención de emergencias
• Pericia como entrenador
• Habilidad para dirigir actividades
• Liderazgo y don de mando
Sus Funciones
• Planear la organización de la brigada
• Trazar planes de acción
• Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación
• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada
• Coordinar las operaciones durante las emergencias
• motivar y mantener en alto la moral de la brigada
REALIZADAS EN:
- Fundación Granitos de Paz
- Colegio San Nicolás de la Roca
- Institución Educativa San Felipe – Boquilla
- Brigadas de Salud
- Actuar por Bolívar
- Corporación Universitaria Rafael Núñez ( todas las sedes)
INTERVENCIÓN GRANITOS DE PAZ


Preparación sobre rutas de evacuación a los empleados de la FGP, ubicada en el barrio Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena.
Capacitacion en rutas de evacuacion.
INVESTIGACIÓN
… y Además adelantamos Proyectos de Investigación
La Tecnología en Atención Prehospitalaria genera espacios de desarrollo y afianzamiento de una cultura investigativa, tanto en los estudiantes, como en los docentes, teniendo como base los problemas que se detecten en el ámbito de la Atención Prehospitalaria, aplicado al mejoramiento de la calidad de vida a nivel local, regional, nacional e internacional.
Línea de Investigación:
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y MITIGACIÓN DEL RIESGO.
Grupos:
Grupo de Investigación de las Tecnologías de Investigación CURN – GITEC
DATOS DEL PROGRAMA
- Nombre del programa: TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA
- Título otorgado: TECNÓLOGO EN ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA
- Código SNIES: 52902
- Tipo de formación: TECNOLÓGICA
- Nivel Académico: PREGRADO
- Modalidad: PRESENCIAL
- No. Resolución del registro calificado: 5542 de 14/04/2014. Vigencia 7 años (hasta 14/04/2021)
- Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 104 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 6 Semestres.
- Departamento donde se oferta: BOLIVAR
- Municipio donde se oferta: CARTAGENA