Construcción de resúmenes a partir de artículos Científicos: Una práctica en la Medicina y la Odontología

CONSTRUCCIÓN DE RESUMENES A PARTIR DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: UNA PRÁCTICA EN LA MEDICINA Y LA ODONTOLOGÍA

Zarina Durango H.[1]

ZARINA 3

http://sehaceasi.com/como-resumir-un-texto.html

INTRODUCCIÓN

Aprender a leer y escribir en la disciplina no es una práctica común en nuestro contexto. Especialmente cuando las prácticas discursivas de la secundaria y de la educación media vocacional distan mucho de las habilidades con las que el “primíparo” se encuentra en la universidad. La lectura de textos escolares, manuales, obras literarias en la escuela se enfocan en construir un conocimiento de las ciencias, de un modo general. Por esto el acercamiento a unos géneros discursivo durante los años de escolaridad es casi nulo.

De modo que el estudiante universitario inicia sus estudios  desprogramado de las prácticas discursivas propias del campo disciplinar del cual pretende ser parte. Bien lo explica Carlino  al afirmar: “Enseñar géneros académicos es, entonces, posibilitar que los alumnos se incluyan en situaciones discursivas típicas de comunidades especializadas, según propósitos, significados y valores compartidos. Aprender a leer y a escribir significa formarse para participar y pertenecer a ellas” (2013). De acuerdo con esto, la lectura y la escritura disciplinaria permite al individuo su crecimiento intelectual, así como su perfeccionamiento cognitivo, dado que el manejo de lo escrito conlleva el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el análisis, la síntesis, la abstracción, la deducción, la inducción y la crítica. Por consiguiente es la universidad la responsable de permitir al estudiante y al futuro profesional “entrar” a la comunidad académica.

Asimismo, Calsamiglia & otros  nos menciona que desde una

perspectiva sociocultural ensancha notablemente las funciones relevantes que desempeñan los géneros discursivos dentro de cada disciplina del saber o de cada carrera universitaria. En pocas palabras, los textos: a) elaboran el conocimiento de la 

disciplina, b) construyen la identidad de los autores-lectores, y c) facilitan que los profesionales ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad (1998).

Más allá del papel como estudiantes, se debe reconocer la importancia del uso de los géneros discursivos en el profesional. Es evidente la demanda del futuro profesional en el dominio de herramientas de las competencias comunicativas, ya que le permiten una práctica eficiente en su campo académico.

En el presente trabajo, y contando con Carlino (2013) como marco de referencia con relación a la necesidad de alfabetizar académicamente en la educación superior, se intenta –con este ejercicio-  encontrar caminos que reorienten la práctica pedagógica de las asignaturas de la disciplina y de la asignatura de lenguaje en la universidad. Asimismo se contextualiza este trabajo desde la lingüística textual con Van Dijk (1983),  Calsamiglia & otros, (1998) y Cassany (1989).

Para el estudiante el resumen se constituye en una herramienta básica en el manejo de la información escrita. Por su parte el resumen es uno de los recursos más empleados por el docente para que el estudiante de cuenta del grado de apropiación y de comprensión de un texto. Lo anterior implica un proceso de comprensión lectora y un proceso de producción textual. Por esto puede concebirse el resumen como un ejercicio que encierra la lectura y la síntesis de las ideas del texto, que finalmente conformarán el resumen. Entonces dada esta doble función el resumen es una estrategia metacognitiva, ya que involucra el desarrollo de habilidades cognitivas como: comprender, almacenar, representar, recuperar y sintetizar las proposiciones relevantes de un texto escrito.

Por otro lado, el resumen como producto de un proceso de la composición escrita encierra la aplicación  de reglas de supresión, generalización y construcción para alcanzar sintetizar toda la información del texto base. Lo anterior, involucra los elementos de coherencia y de cohesión. La primera implica el significado del texto en su totalidad, luego de la selección de la información relevante del texto. La cohesión encierra el aspecto sintáctico, que logra reunir estructuralmente las proposiciones extraídas del texto base. Esto incluye el empleo de mecanismos de cohesión, tales como: la sustitución de sinónimos, elementos anafóricos y catafóricos,  de progresión temática y los conectores y marcadores, entre otros (Cassany, 1989).

METODOLOGÍA

A continuación se expondrá el desarrollo de la secuencia didáctica encaminada a la elaboración de resúmenes aplicando las Macrorreglas de Van Dijk a artículos científicos; implementada en el marco  de la  investigación La alfabetización académica en la CURN. La investigación se llevó a cabo específicamente en los programas de medicina y odontología, durante el periodo académico 02-2013 y  el 01-2014 respectivamente, en la asignatura de Competencias Comunicativas en los niveles I y II. La muestra estudiada se conformó de 206 estudiantes de medicina y odontología, de los semestres II y III que cursan dicha asignatura.

La elaboración del resumen tomando como referencia las Macrorreglas de Van Dijk, puede considerarse como un proceso del cual hacen parte dos subprocesos: la lectura (comprensión) y la escritura (composición textual). La estrategia didáctica parte de la indagación entre los estudiantes sobre ¿Qué es un resumen? ¿Cuáles son los pasos para elaborar un resumen? Luego se continua con la lectura y revisión de modelos de resúmenes de diversa temática reconociendo características y su importancia en el ámbito educativo. Una vez dado este acercamiento, se prosigue con la orientación por parte del docente de la asignatura de Competencias Comunicativas de las Macrorreglas, de Van Dijk, algunos ejercicios de elaboración y diseño final de los mismos. Se entrena con la impartición de un texto base de carácter genérico, para el primer ejercicio de construcción del resumen. Se revisan los posibles errores y se profundiza en éstos para reforzar el proceso. En la siguiente sesión se abordan artículos científicos (publicación original),  para cada programa académico se escoge un texto científico corto y se le retira la hoja de portada. De modo que el estudiante no pueda orientarse del resumen original del artículo científico. El ejercicio consiste en la elaboración del resumen de un artículo científico, aplicando las Macrorreglas de Van Dijk.

Por su parte los artículos originales de investigación escogidos para la elaboración del resumen en estudiantes de medicina y de odontología se titulan: Eficacia del manejo electroquirúrgico con asa térmica para eliminar el virus papiloma causante de lesiones cervicales (2013), y Prevalencia de defectos congénitos de labio y paladar en cinco estados venezolanos (2009), respectivamente.

RESULTADOS

El estudiante de medicina y de odontología desde las diferentes asignaturas de los semestres cursados, se enfrenta a la lectura “en solitario” de artículos científicos. También puede afirmarse que para el semestre cursado el estudiante cuenta con cierto “tecnolecto” que le permite el acercamiento a este tipo de géneros. Esto le facilita inferir ciertos elementos que hacen parte de una red de significados conceptuales fijos y precisos en la terminología de la disciplina. Bien explicado por Ciapuscio (1993: 82-104, y 1997: 23-28) citado por Calsamiglia & otros (1998)  cuando menciona que

La ciencia se representa discursivamente a través de tecnolectos con una proporción muy elevada de terminología, que corresponde a una elaboración conceptual extremadamente precisa y fijada. Un término denomina unívocamente -con escasa variación sinonímica- a un determinado concepto, el cual queda definido a partir de sus relaciones con otros conceptos con los que conforma una amplia red semántica, previamente elaborada y definida.

Lo anterior explica la importancia de leer textos de la disciplina –artículos científicos o de otro tipo-, ya que entrena al estudiante en la identificación de las tipologías o géneros discursivos. Este ejercicio implica leer desde los saberes propios de su campo académico, lo cual conduce a la construcción de un metalenguaje de su disciplina. Así lo realmente relevante es promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura especializadas (Moyano, 2010).

En los programas de medicina y odontología se encontraron en la elaboración del resumen, resultados muy similares:

  • En su mayoría se presenta un adecuado uso de conectores que establecen relaciones semánticamente lógicas con el resto de las proposiciones del texto elaborado.
  • En una escala menor se presenta un inadecuado uso de conectores, ya que no logra establecer la relación que debe crear el conector al ubicarse entre dos proposiciones del texto base. Se destacan estos errores al emplear conectores de consecuencia,  adición y de contraste.
  • Se presenta en algunos resúmenes la ausencia de conectores, de modo que las oraciones temáticas seleccionadas se leen en el texto como un listado de ideas, aparentemente coherente. Sin embargo al reconocer que el resumen debe caracterizarse como un todo coherente, con sentido, unidad, progresión temática, entre otros; la ausencia de conectores le restan sentido a la idea global del texto elaborado.
  • Se evidencia cierto empleo en el uso de anafóricos en forma correcta.
  • Se presenta en algunos resúmenes la segmentación arbitraria de las oraciones del texto, que al faltarle elementos cohesivos les restan unidad y sentido al nuevo texto creado.
  • En otros casos en algunos resúmenes se seleccionaron en lugar de oraciones temáticas, oraciones secundarias que detallan o ilustran por medio de ejemplos ampliando la información del texto.
  • En su gran mayoría se dio la ausencia del uso de elementos anafóricos, sustitución de sinónimos, y manejo de párrafos.
  • Leer textos de la disciplina sin importar su género discursivo contribuye a la formación académica de los estudiantes, en cuanto a que construye el metalenguaje propio de su disciplina.
  • Este tipo de secuencias entrena al estudiante en el reconocimiento de literatura científica en cuanto a su ubicación rápida y efectiva de material bibliográfico.
  • Las secuencias didácticas encaminadas a desarrollar los procesos de lectura y escritura en las disciplina son relevantes en la U. debido a que propician el acercamiento con los constructos teóricos que la rigen. Entrenar al estudiante que los reconozca es ayudarle a la construcción de su propio campo de conocimiento.

CONCLUSIONES

En suma lo anterior explica la importancia de leer textos de la disciplina –artículos científicos o de otro tipo-, ya que entrena al estudiante en la identificación de las tipologías o géneros discursivos. Este ejercicio implica leer desde los saberes propios de su campo académico, lo cual conduce a la construcción de un metalenguaje de su disciplina. Lo realmente relevante es promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura especializadas (Moyano, 2010).

El desarrollo de este tipo de ejercicios en programas académicos como la medicina y la odontología reporta grandes beneficios, a continuación los más relevantes:

REFERENCIAS

Canul-Canchét, N.; Suárez-Guerrero, G.; Suárez-Puerto, N. y González-Losa, M. (2013).  Eficacia del manejo electroquirúrgico con asa térmica para eliminar el virus papiloma causante de lesiones cervicales.  Recuperado el 23 de septiembre de 2013, de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322013000200006&script=sci_arttext

Carlino, P. (2013). La alfabetización académica diez años después. Recuperado el 12 de agosto de 2013, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Calsamiglia, H. (coord.); Bonilla, S.; Cassany, C.; López, C. y Martí, J. Análisis discursivo de la divulgación científica. Universitat Pompeu Fabra, en Actas del I Simposio Internacional de Análisis del Discurso. Universidad Complutense de Madrid. 20/22-4-98 (en prensa).

Luces-Naranjo, Thaìs, Vivas-López, Samantha, gago, Julieta, & Herrera, Néstor. Prevalencia de defectos congénitos de labio y paladar en cinco estados venezolanos. Acta científica estudiantil, 7(3), 158-165.Recuperado en  03 de octubre de 2013, de: http://www.actacientificaestudiantil.com.ve/volumenes/7.%202009/numero%203/vol7no3.pdf

Moyano, Estela. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista signos, 43(74), 465-488. Recuperado en 18 de marzo de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342010000500004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-09342010000500004.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.


[1] Lingüista de la U. de Cartagena, especialista de gestión de proyectos Universidad Simón Bolívar. Docente de Tiempo completo de la CURN, para el programa de medicina y odontología.