Diplomado en conciliación en derecho

Avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho - Avalado mediante Resolución No. 0352 y Resolución No. 0353 del 17 de mayo de 2017 del Ministerio de Justicia y del Derecho.

DURACIÓN

135 horas

DIRIGIDO A

Abogados litigantes, asesores jurídicos y estudiantes de derecho, sin embargo, puede ser de interés de otras disciplinas como trabajo social, sicología, antropólogos, filósofos, politólogos, trabajadores sociales, y otros profesionales, en cuyo caso podrá participar en el diplomado; se certificará a quienes se inscriban sin ser abogados como estudiantes que han aprobado la capacitación, una vez obtengan la tarjeta profesional se les certifica como conciliador en derecho.                                                 

Al terminar el diplomado se entregará certificación de formación como conciliador en derecho y se registrará en la base de datos de graduados administrada por el ministerio de justicia y del derecho

PERFIL

Mediante el diplomado la Corporación Universitaria Rafael Nuñez apunta a resolver problemas como la solución de conflictos de manera ágil, eficaz, y favoreciendo la administración de justicia pronta, pero además su utilización masiva se refleja en ayudar en la solución de uno de los grandes problemas que tiene la administración de justicia en Colombia, la congestión de los despachos judiciales, y con la conciliación además se favorece la aplicación de valores propios de una ética de una cultura de la convivencia pacífica como la solidaridad, la fraternidad, la libertad, la igualdad, la autonomía, valores importantísimos si se quiere contribuir a la construcción de una Colombia en paz. Uno de los grandes retos de un estado social de derecho es el ofrecer a los coasociados una administración de justicia, pronta, eficaz y transparente y con los M.A.S.C. esto se facilita si se utilizan masivamente.

METODOLOGÍA

El diplomado se desarrollará bajo la metodología semipresencial (virtual); los módulos se desarrollarán de manera concomitante bajo el uso de plataforma E-Learning, accediendo mediante la clave asignada a cada alumno donde encontrará contenidos, lecturas, foros de discusión, atención de inquietudes, videoconferencias o webninar, y tutorías, como actividades de apoyo y refuerzo.

OBJETIVO

  • Formar conciliadores en Derecho, con profundo conocimiento de la legislación vigente, la Jurisprudencia y la Doctrina que fomente el uso de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos.
  • Fortalecer la práctica de los conocimientos teórico-prácticos fundamentales en Conciliación, de forma que permita generar un cambio cultural frente al manejo de los conflictos de manera neutral e imparcial, logrando así que los conflictos se solucionen en menor tiempo y costos, en comparación con la justicia ordinaria.
  • Para el cumplimiento de los objetivos del Diplomado se ha previsto desde su diseño, el trabajo interdisciplinario del tema, es así, como el mismo se divide en cuatro módulos:
    Teoría general, profundización por áreas, entrenamiento y Pasantías.

 

    • Propender por la autonomía y la seguridad que se reflejará en una actitud crítica frente a las problemáticas del entorno.
    • Fomentar la participación y el trabajo en equipo.
    • Cultivar una actitud negociadora frente a los conflictos y contribuir con el desarrollo de la comunidad con altos niveles de convivencia
    • Favorecer el respeto por la diferencia y los intereses ajenos que propicien, faciliten y enriquezcan interacciones de carácter social y comunitario.
    • Conocer la pertinencia de la negociación y la conciliación frente al conflicto, la evolución histórica de la Conciliación, conceptos, características y ventajas.
    • Determinar el marco jurídico de la Conciliación en Colombia y generalidades del requisito de procedibilidad.
    • Comprender los efectos procesales de la conciliación, la materia conciliable y las diferenciar la conciliación de otros M.A.S.C.
    • Conocer las técnicas y estratégicas para un abordaje estratégico de la conciliación.
    • Habilidad para trabajar en equipos.
    • Habilidad para manejar un procedimiento conciliatorio. Y conocer los efectos Jurídicos de la Conciliación.
    • Habilidad para identificar los asuntos conciliables.
    • Habilidad para mediar en la solución de conflictos.

TEMAS

  1. Teoría general de la conciliación en Colombia.
  2. Profundización por áreas:
    1. Conciliación en Derecho Comercial, Talleres de técnicas de conciliación.
    2. Conciliación en  Derecho Civil Talleres de técnicas de conciliación.
    3. Conciliación en penal Talleres de técnicas de conciliación.
    4. Conciliación en laboral Talleres de técnicas de conciliación.
    5. Conciliación en Derecho contencioso administrativo Talleres de técnicas de conciliación.
    6. Conciliación en Derecho Policivo Talleres de técnicas de conciliación.
    7. Conciliación en Tránsito Talleres de técnicas de conciliación.
    8. INCONTEC.
    9. Consumo.
    10. Conciliación en Derecho de familia Talleres de técnicas de conciliación.
  3. Conciliación desde la perspectiva psicológica.
  4. Procedimiento conciliatorio.
  5. Pasantías.

INSCRÍBETE AQUÍ SIN COSTO

Normatividad Institucional