Análisis de resúmenes no-estructurados en artículos de publicación original: Una lectura inferencial en los programas de Medicina y Odontología de la CURN

ANÁLISIS DE RESÚMENES NO-ESTRUCTURADOS EN ARTÍCULOS DE PUBLICACIÓN ORIGINAL: UNA LECTURA INFERENCIAL EN LOS PROGRAMAS  DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA DE LA CURN

Zarina Durango H.[1]

 

ZARINA 2

http://uvero.adm.ula.ve/prensa/index.php/en-tachira-dictaran-vi-curso-de-lectura-y-escritura-academica/ 

INTRODUCCIÓN

Aprender a leer y escribir en la disciplina no es una práctica común en nuestro contexto. Especialmente cuando las prácticas discursivas de la secundaria y de la educación media vocacional distan mucho de las habilidades con las que el “primíparo” se encuentra en la universidad. La lectura de textos escolares, manuales, obras literarias en la escuela se enfocan en construir un conocimiento de las ciencias, de un modo general. Por esto el acercamiento a unos géneros discursivo durante los años de escolaridad es casi nulo. De modo que el estudiante universitario inicia sus estudios  desprogramado de las prácticas discursivas propias del campo disciplinar del cual pretende ser parte. Bien lo explica Carlino  al afirmar: “Enseñar géneros académicos es, entonces, posibilitar que los alumnos se incluyan en situaciones discursivas típicas de comunidades especializadas, según propósitos, significados y valores compartidos. Aprender a leer y a escribir significa formarse para participar y pertenecer a ellas” (2013). De acuerdo con esto, la lectura y la escritura disciplinaria permite al individuo su crecimiento intelectual, así como su perfeccionamiento cognitivo, dado que el manejo de lo escrito conlleva el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el análisis, la síntesis, la abstracción, la deducción, la inducción y la crítica. Por consiguiente es la universidad la responsable de permitir al estudiante y al futuro profesional “entrar” a la comunidad académica.

En el presente trabajo, se intenta –con este ejercicio-  encontrar caminos que reorienten la práctica pedagógica de las asignaturas de la disciplina y de la asignatura de lenguaje en la universidad. Asimismo se contextualiza este trabajo desde los postulados de Carlino (2013), Calsamiglia (1998),  y los planteamientos de Cisneros, Olave y Rojas (2013), en cuanto a la lectura inferencial en el análisis del trabajo propuesto.

METODOLOGÍA

La secuencia didáctica está encaminada a reconocer y analizar la estructura de resúmenes de artículos científicos implementada en el marco  de la  investigación La alfabetización académica en la CURN. La investigación se llevó a acabo específicamente en los programas de medicina y odontología, durante el periodo académico 02-2013 y  el 01-2014 respectivamente en la asignatura de Competencias Comunicativas en los niveles I y II. De este contexto surge la iniciativa de la investigación. La muestra estudiada se conformó de 206 estudiantes de medicina y odontología, de los semestres II y III que cursan dicha asignatura.

De acuerdo a lo anterior, el docente de Competencias Comunicativas inicia orientando al estudiante acerca de la tipología textual del artículo científico, enfatizando en el resumen y los tipos de resúmenes presentes en dicho texto. En este punto cabe aclarar que el marco de referencia para el análisis del resumen se realiza desde Silva (2010). El concepto de resumen dado por Díez M.  citado por Silva (2010), define el resumen como: “texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original” (pág.3). Más adelante Silva nos menciona los tipos de resúmenes: no estructurado y estructurado,  presentes en las tipologías de los artículos de divulgación científica. El tipo de resumen no estructurado se presenta sin divisiones del texto, es decir, en un mismo párrafo y con una secuencia netamente narrativa. Dentro de esta clasificación se reconocen varios tipos: resumen tipo indicativo-descriptivo, tipo informativo y tipo indicativo-informativo.

RESULTADOS

El primer resumen utilizado hace parte del libro: Alfabetización académica y lectura inferencial. Mireya Cisneros (2013). Dicho taller propone el análisis de resúmenes de artículos científicos a partir de las palabras clave. Esto es un taller de inferencias macroestructurales que toma como modelos dos resúmenes  de artículos científicos que tratan de la comprensión lectora. Este  texto  es un artículo de temática genérico, pues no corresponde a un artículo científico de la disciplina intervenida. Posteriormente el ejercicio se realizó con resúmenes de artículos de la disciplina, para medicina se escogió: Eficacia del manejo electroquirúrgico con asa térmica para eliminar el virus papiloma causante de lesiones cervicales (2013), y para  odontología se denomina: Prevalencia de defectos congénitos de labio y paladar en cinco estados venezolanos (2009).  De acuerdo a la denominación de Silva, ambos resúmenes son No-estructurados, de tipo informativo.

Como se había anticipado, este ejercicio inicial se realizó  a modo de diagnóstico. Para los estudiantes de odontología y medicina se les aplicó los mismos talleres. En el primer grupo de resúmenes analizados, es decir, los ejercicios genéricos se perciben grandes dificultades en la identificación de la información. En su gran mayoría les cuesta inferirla información contenida en las siguientes consignas del taller: ¿Qué se estudió? (con relación al tema), ¿para qué se estudió? (con relación al objetivo), ¿cómo se estudió? (con relación al método) y ¿qué se aprendió o concluyo? (con relación a los resultados). En los ejercicios el estudiante debía dar cuenta de su nivel de deducción de cada uno de los elementos estructurales del resumen. Dicho de otra manera, la dificultad se evidencia por ser el resumen de carácter No-estructurado, donde se presenta la información implícitamente, correspondiéndole al lector inferir para extraer la información requerida. La mayor dificultad se presenta en cuanto al tema y al objetivo. En éstos, tanto para el estudiante de medicina, como para el de odontología, tienden a confundir el tema con el objetivo. Dicho resultado puede explicarse en el siguiente sentido: el escaso conocimiento por parte del estudiante en  establecer las diferencias entre Tema y el Objetivo. Siendo ambos elementos de carácter muy similar en la metodología de investigación dónde el tema es la finalidad de la investigación y el objetivo, la finalidad específica a realizar desarrollando un tema. Para el estudiante puede ser difícil establecer este tipo de distinciones, teniendo en cuenta sus escasas bases en investigación.

Esto puede entenderse, ya que el estudiante se enfrenta a la lectura de divulgación científica sin contar con las herramientas para su comprensión discursiva. Esto es el lenguaje especializado, con los conceptos y el constructo teórico de cada disciplina. Bien lo afirma Calsamiglia & otros

En una concepción más lingüística, la divulgación también puede entenderse como una tarea de traducción o interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma: entre el tecnolecto propio de cada disciplina y la variedad funcional más general, al alcance del público no especializado. (…) Pero, desde otro punto de vista, desvincula el contenido científico que se transmite de la forma verbal con la que se va a presentar, de manera que esta última pasa a ser sólo un envoltorio de un saber que existe –de facto– independientemente de su representación discursiva (1998).

De modo que todo ejercicio iniciado por el estudiante requerirá del dominio de un metalenguaje que se adquiere con la práctica de este tipo de lecturas. Ante todo cuando el estudiante no cuenta con la instrucción por parte del docente de la disciplina para que le “muestre el camino” en la adquisición del nuevo “tecnolecto”. Situación que se torna difícil para estudiantes de II y III semestre que apenas son iniciados de su comunidad académica.

Por otra parte, se evidencia facilidad en la selección de la información cuando debe reconocer los términos más cercanos a la macroestructura del texto, en el ejercicio de resúmenes de la disciplina. Esto es relacionar de una lista de términos propuesta en el taller, cuales podrían actuar, de modo eficiente como palabras clave en el artículo científico. Asimismo, se evidencia en su mayoría facilidad en el reconocimiento del método empleado en la investigación. Para este ejercicio desarrollado en los dos programas con textos de la disciplina -mencionados anteriormente- el estudiante evidenció amplia facilidad para comprender e interpretar los elementos del ejercicio. Estos son: objetivo, método, resultados y conclusiones. Esto puede explicarse porque el estudiante desde las diferentes asignaturas de los semestres cursados, se enfrenta a la lectura “en solitario” de artículos científicos. También puede afirmarse que para el semestre cursado el estudiante cuenta con cierto “tecnolecto” que le permite el acercamiento a este tipo de géneros. Esto le facilita inferir ciertos elementos que hacen parte de una red de significados conceptuales fijos y precisos en la terminología de la disciplina. Bien explicado por Ciapuscio citado por Calsamiglia & otros cuando menciona que

La ciencia se representa discursivamente a través de tecnolectos con una proporción muy elevada de terminología, que corresponde a una elaboración conceptual extremadamente precisa y fijada. Un término denomina unívocamente -con escasa variación sinonímica- a un determinado concepto, el cual queda definido a partir de sus relaciones con otros conceptos con los que conforma una amplia red semántica, previamente elaborada y definida (1993: 82-104, y 1997: 23-28).

CONCLUSIONES

En suma lo anterior explica la importancia de leer textos de la disciplina –artículos científicos o de otro tipo-, ya que entrena al estudiante en la identificación de las tipologías o géneros discursivos. Este ejercicio implica leer desde los saberes propios de su campo académico, lo cual conduce a la construcción de un metalenguaje de su disciplina. Lo realmente relevante es promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura especializadas (Moyano, 2010).

El desarrollo de este tipo de ejercicios en programas académicos como la medicina y la odontología reporta grandes beneficios, a continuación los más relevantes:

  • Leer textos de la disciplina sin importar su género discursivo contribuye a la formación académica de los estudiantes, en cuanto a que construye el metalenguaje propio de su disciplina.
  • Este tipo de secuencias entrena al estudiante en el reconocimiento de literatura científica en cuanto a su ubicación rápida y efectiva de material bibliográfico.
  • Las secuencias didácticas encaminadas a desarrollar los procesos de lectura y escritura en las disciplina son relevantes en la U. debido a que propician el acercamiento con los constructos teóricos que la rigen. Entrenar al estudiante que los reconozca es ayudarle a la construcción de su propio campo de conocimiento.

REFERENCIAS

Canul-Canchét, N.; Suárez-Guerrero, G.; Suárez-Puerto, N. y González-Losa, M. (2013).  Eficacia del manejo electroquirúrgico con asa térmica para eliminar el virus papiloma causante de lesiones cervicales.  Recuperado el 23 de septiembre de 2013, de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322013000200006&script=sci_arttext

Calsamiglia, H. (coord.); Bonilla, S.; Cassany, C.; López, C. y Martí, J. Análisis discursivo de la divulgación científica. Universitat Pompeu Fabra, en Actas del I Simposio Internacional de Análisis del Discurso. Universidad Complutense de Madrid. 20/22-4-98 (en prensa). Recuperado en septiembre 27 de 2013, de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/analies2.htm

Carlino, P. (2013). La alfabetización académica diez años después. Recuperado el 12 de agosto de 2013, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe.

Luces-Naranjo, Thaìs, Vivas-López, Samantha, gago, Julieta, & Herrera, Néstor. Prevalencia de defectos congénitos de labio y paladar en cinco estados venezolanos. Acta científica estudiantil, 7(3), 158-165.Recuperado en  03 de octubre de 2013, de: http://www.actacientificaestudiantil.com.ve/volumenes/7.%202009/numero%203/vol7no3.pdf

Moyano, Estela. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista signos, 43(74), 465-488. Recuperado en 18 de marzo de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342010000500004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-09342010000500004.

Silva, D. (2010). El resumen del artículo científico de investigación y recomendaciones para su redacción.  [Versión electrónica]. Revista Cubana de Salud Pública;  36(2)179-183. 


[1] Lingüista de la U. de Cartagena, especialista de gestión de proyectos Universidad Simón Bolívar. Docente de Tiempo completo de la CURN, para el programa de medicina y odontología.